La extorsión de “llamada cruzada” es cuando criminales contactan a un menor de edad, lo engañan para salir de casa mientras nadie lo vigila y, en el tiempo que pasa fuera, extorsionan a los padres de familia para cobrar el rescate de un secuestro falso. Esta modalidad de fraude ha sucedido en los últimos meses en el Estado de México, según las autoridades.
Tanto la Policía Cibernética de (SSC CDMX) como una experta de ESET Latinoamérica, empresa de ciberseguridad, han alertado por el fraude también conocido como “secuestro virtual“, y han ofrecido recomendaciones a padres de familia para proteger a sus hijos.
¿Qué es y en qué consiste la estafa de “llamada cruzada”?
La estafa de la “llamada cruzada” inicia con una llamada telefónica en la que los extorsionadores se hacen pasar por autoridades, empleados de empresas o criminales, según alertó la Policía Cibernética de la SSC CDMX en julio de este año.
¿Qué pretenden los criminales? Engañar a una persona para que salga de su domicilio por supuestas amenazas, revisiones o situaciones de emergencia.
Una vez que la persona se encuentre fuera de casa y no tenga contacto con familiares o amigos, los delincuentes se comunicarán con sus padres, hermanos o parejas para decirles que su ser querido está secuestrado, según la SSC CDMX.
Cuando los familiares traten de comunicarse con el supuesto secuestrado, no tendrán respuesta y experimentarán una angustia que, bajo presión, puede llevarles a acceder a exigencias económicas por parte de los extorsionadores.
¡Los niños y niñas son un fuerte foco de atención en este fraude!
Las niñas y niños son vulnerables a la estafa de la “llamada cruzada“, ya que los delincuentes suelen tratar de convencer a menores de edad para salir de su casa y, posteriormente, extorsionar a sus padres, según Martina López, investigadora de ESET Latinoamérica.
“La idea es convencer al menor para que salga de su casa, se extravíe y luego convencer a los padres de que, efectivamente, tienen secuestrado al menor”.
Martina López, ESET Latinoamérica
La especialista reconoció que esta modalidad de fraude es especialmente efectiva debido a que los extorsionadores generan una emoción muy grande en las víctimas. “En el caso de los falsos secuestros, generan preocupación“,“El objetivo de los atacantes es que nos preocupemos tanto o nos pongamos tan tristes o tan enojados que no logremos pensar efectivamente“, de acuerdo con la experta en ciberseguridad.
Un caso reciente de “llamada cruzada” en el Estado de México
Un niño de 10 años, residente de la Colonia Olímpica Jalalpa de Ecatepec, Estado de México, recibió la llamada de un hombre, el cual le advirtió que saliera de su casa si quería volver a ver a su mamá y que el conductor de un automóvil lo iba a llevar con ella.
El menor salió y se subió a un vehículo que, presuntamente, correspondía a una aplicación de transporte. El conductor lo dejó en una gasolinera de la alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, según informó la Policía de Ecatepec el pasado 4 de julio.
Mientras esto sucedía, el padre del menor era víctima de extorsión, pues se le exigió 50 mil pesos a cambio del supuesto rescate de su hijo.
El padre denunció que su hijo desapareció y que desconocidos le exigían una cantidad económica por un presunto secuestro, según explicó Germán García Pérez, jefe del Sector 8 de la Policía de Ecatepec.
Policías municipales se trasladaron a la comunidad, en donde contactaron al padre de familia, quien aseguró haber salido por unos minutos y que, cuando llegó a su domicilio, no encontró a su hijo, quien estaba jugando con dos niños.
Los extorsionadores lograron engañar al menor con ver a su mamá, ya que sus padres están separados y viven en casas separadas. Esto ayudó a que pudieran pedirle 50 mil pesos al padre para volver a ver a su hijo, según las autoridades.
El oficial García Pérez explicó que trataron de buscar al menor por toda la colonia y trataron de llamarlo a su celular; sin embargo, éste no contestó por cuatro horas hasta que el niño finalmente respondió.
El menor les dijo que se encontraba en una gasolinera, aunque no sabía exactamente dónde, así que los policías le pidieron que le diera el teléfono a un adulto y una empleada les informó que estaba en Santa María La Ribera.
Finalmente, los policías se trasladaron de inmediato al lugar referido para resguardar al pequeño, quien fue trasladado al Centro de Justicia de La Palma, en Ecatepec, donde se presentó la Célula de Búsqueda de la Policía Municipal para hacer la entrega al padre de familia, quien estuvo también bajo resguardo de los uniformados.
Medios de difusión nacional han reportado múltiples casos de esta naturaleza en el Estado de México y la Policía de Ecatepec reconoció al menos un caso; sin embargo, Martina López, de ESET Latinoamérica, aseguró que la empresa de ciberseguridad no ha recibido reportes al respecto.
Recomendaciones para no caer en las estafas de “llamada cruzada”
La experta de ESET Latinoamérica dijo a Uno TV que los padres de familia deben explicarle a sus hijas e hijos que existen personas malintencionadas y que este tipo de casos, como las estafas de “llamada cruzada”, pueden ocurrir.
“No se trata de asustarlos o asustarlas, sino de simplemente informarles de que puede suceder, de que confíen en sus madres, padres o responsables para poder comunicarles cualquier tipo de incidencia y esto, por supuesto, aplica para las llamadas cruzadas y cualquier tipo de incidente de este tipo”.
Martina López, ESET Latinoamérica
Por esta razón, la especialista destacó la importancia de que los padres mantengan un diálogo abierto con niñas y niños, así como inspirarles confianza para que puedan informarles cualquier tipo de acciones que puedan ponerles en riesgo.
“Los ciberatacantes se aprovechan de separar a los niños niñas de la comunicación de madres, padres o responsables para preocuparlos. La idea es que eso sea mucho más difícil de vulnerar“, dijo la experta de ESET Latinoamérica.
Otras recomendaciones para evitar “secuestros virtuales”
La Policía Cibernética de la SSC CDMX compartió las siguientes recomendaciones para evitar caer en las denominadas “llamadas cruzadas“:
- Verifica la identidad de quien te contacta
- Desconfía de números desconocidos
- Reporta y bloquea el contacto o grupo
- Si detectas un perfil sospechoso o un intento de fraude, repórtalo directamente con las autoridades correspondientes, como la Policía Cibernética
Fuente: Policía Cibernética de la SSC CDMX
Tanto las autoridades capitalinas como Martina López coinciden en que usar contraseñas seguras y palabras únicas para identificar llamadas de familiares puede ser buena idea para no caer en fraudes.
“En esos momentos en donde la confianza puede ser vulnerada, es una buena herramienta para saber efectivamente quién está del otro lado del teléfono”.
Martina López, ESET Latinoamérica
Otra forma de evitar estafas de “llamada cruzada” es aminorar la exposición pública de niñas y niños en redes sociales, pues esta puede ser una vía en la que los estafadores conocen su vida y aprovechan este conocimiento para engañarles.
“Que tengan sus redes sociales lo más privadas posible, que no publiquen fotografías, que no expongan en demasía la información de la familia, quizás evitar nombres y apellidos completos para no darle armas a los ciberatacantes“, remató Martina López.