Este sábado 14 de octubre, los estados de México disfrutaron del esperado eclipse solar anular, dejando a los ciudadanos sorprendidos, especialmente en Cancún y Chetumal, debido a un fenómeno inusual capto su atención.
Conocido como el «efecto de la cámara estenopeica«, este evento natural creó pequeñas medialunas en el suelo, ofreciendo una forma segura de observar el eclipse.
El fenómeno tuvo su punto máximo alrededor de las 12:30 de la tarde (hora local), donde varios estados de México fueron testigos de un emocionante eclipse solar. Sin embargo, lo que hizo especial este evento fue un fenómeno inusual que dejó a la gente maravillada, particularmente en ciudades como Cancún y Chetumal.

El fenómeno, conocido como «efecto de la cámara estenopeica», se manifestó de manera sorprendente cuando la gente esperaba en la sombra.
Durante el eclipse, la luz que se filtraba a través de las hojas de los árboles creaba formas de pequeñas medialunas en el suelo, replicando la imagen del eclipse sobre la tierra en zonas donde se veía con mayor intensidad.
Este fenómeno se debe a los reflejos que ocurren cuando la luz pasa a través de un orificio, en este caso, los agujeros naturales en las hojas de los árboles. No cabe duda que la naturaleza es sabia, ya que con este efecto óptico las personas tuvieron una forma segura de experimentar el eclipse sin poner en riesgo la salud de los ojos.
Además de este método, las personas también utilizaron elementos como coladores y sombreros que permitían que la luz creara sombras en el suelo. Las sombras con forma del eclipse se reflejaron en las palmas de las manos y en hojas de papel, ofreciendo múltiples formas de apreciar este evento astronómico.
Para aquellos que se perdieron este eclipse anular solar, la próxima oportunidad será en 2056, dentro de 33 años.

Mientras tanto, los amantes de la naturaleza y la astronomía pueden compartir sus experiencias únicas con el eclipse de este 14 de octubre. Cuéntanos, ¿cómo viviste este fenómeno asombroso?
Con información de la Nasas / National Geographic.