Cancún, su éxito, su prestigio, su relevancia en el mercado turístico internacional, despierta envidia de sus competidores mundiales, sobre todo en el Caribe. Un simulacro de salvamento en una playa de España se difundió en las redes sociales como si fueran víctimas de un hecho de violencia en Cancún. La perversa falsedad tuvo cierta repercusión en las redes sociales y, lo peor, es que algunas personas de Cancún, de buena fe, compartieron la dolosa, absurda, canalla versión.
Es lo que se llama “fake news”. ¿Qué es fake news? El diario El Comercio nos brinda la siguiente información muy útil: “El uso del término inglés “fake news” (noticias falsas) se ha multiplicado en estos últimos meses en los medios de comunicación, una expresión que designa una información deliberadamente falsa que suele circular por internet.
Detrás de estas palabras se esconde una vieja práctica que usaban algunos panfletos y publicaciones del siglo XVIII y XIX que difundían informaciones no siempre verificadas. Hoy en día, internet lo ha puesto de nuevo en boca de todos.
¿Desencadenar la Revolución?
“Las mentiras descaradas forman parte del discurso político desde la antigüedad griega y romana”, estima el historiador estadounidense Robert Zaretsky, de la Universidad de Houston.
Su colega de Havard, Robert Darnton, halla en Procopio de Cesarea los primeros usos de las “fake news”: este historiador bizantino del siglo VI trufó de informaciones dudosas su “Historia secreta” del emperador Justiniano, seguramente con el fin de dañar su reputación.
“Es probablemente en Estados Unidos, a finales del siglo XIX, que surgió el término actual de ‘fake news’”, estima el periodista estadounidense Robert Love en la Columbia Journalism Review.
‘Fake news’ por doquier
Pero es en otoño de 2016, durante las elecciones en Estados Unidos, cuando el uso de la expresión prolifera, si se tiene en cuenta el número de búsquedas en Google de la palabra clave “fake news”.
Para el especialista Pascal Froissart, de la Universidad París, una “fake news” no es simplemente una mala información sino “una falsa noticia difundida con conocimiento de causa en el campo mediático”.
La mentira de los cuerpos encontrados en las playas de Cancún no es un juego inocente. Tiene una perversa intención: dañar la imagen de Cancún y, en general, del Caribe mexicano. La importancia de Cancún a nivel internacional despierta de vez en cuando campañas denigratorias. Lo importante es saber que son noticias falsas. Quizá por eso la secretaría estatal de Turismo sólo anuncio que interpondrá las demandas que correspondan.