Lo que parecía ciencia ficción hoy es una realidad científica, la empresa estadounidense Colossal Biosciences ha presentado al mundo a tres ejemplares de lobos genéticamente modificados, inspirados en uno de los depredadores más temidos de la prehistoria: el Lobo Terrible (Aenocyon dirus), desaparecido hace más de 10 mil años.
Los nuevos animales —bautizados como Rómulo, Remo y Khaleesi— no son exactamente clones del lobo extinto, pero fueron creados a partir de un complejo proceso de edición genética que les permite portar sus características más imponentes: gran tamaño, robustez muscular, mandíbulas potentes y una estructura ósea que recuerda a los gigantes del pasado.
LEER: RESCATAN FGE DE QUINTANA ROO Y MARINA A 16 MUJERES VÍCTIMAS DE TRATA EN BENITO JUÁREZ
El procedimiento científico detrás del “milagro”
El proceso, basado en tecnología CRISPR-Cas9, comenzó con el análisis de fósiles para recuperar fragmentos de ADN antiguo del Lobo Terrible.
A partir de ahí, los científicos secuenciaron el genoma y detectaron los genes clave responsables de las principales características físicas del animal.
Luego, estos genes fueron editados e incorporados en células madre de lobos grises modernos. Los embriones resultantes fueron gestados por hembras domésticas hasta dar vida a los tres ejemplares.
El resultado es lo que la ciencia llama una “desextinción funcional”: no un clon exacto, pero sí un híbrido muy cercano en aspecto y comportamiento.
¿Y los dinosaurios? ¿Es posible revivirlos?
Este avance ha desatado una ola de preguntas y expectativas. La más recurrente: ¿Es posible hacer lo mismo con los dinosaurios?
La respuesta científica es clara: no.
El ADN tiene un límite de conservación natural. Después de 65 millones de años, que es el tiempo que llevan extintos los dinosaurios, no queda ADN recuperable. Por lo tanto, la idea de revivirlos —como lo plantea Hollywood— es, hasta ahora, totalmente imposible.
Algunos científicos han planteado que, en teoría, podrían generarse especies “inspiradas” en dinosaurios utilizando aves modernas (que son sus descendientes), pero nunca serían réplicas exactas.
¿Qué riesgos implica revivir especies extintas?
La creación de estos híbridos no está exenta de polémica. Los principales riesgos y dilemas que expone la comunidad científica son:
LEER: CARIBE MEXICANO BUSCA ATRAER A TURISTAS CANADIENSES QUE CANCELARON VIAJES A EE.UU.
→ Impacto ecológico en ecosistemas actuales.
→ Posibles desequilibrios biológicos.
→ Creación de especies invasoras.
→ Enfermedades desconocidas o adaptación descontrolada.
→ Uso mediático o comercial de la biotecnología por encima del beneficio científico.
Muchos expertos aseguran que el verdadero desafío de la ciencia debería centrarse en salvar a las especies vivas que hoy están en peligro de extinción, antes que “revivir” a aquellas que desaparecieron hace miles de años.
¿El futuro de la biotecnología o un riesgo para la humanidad?
Lo que ha conseguido Colossal Biosciences es, sin duda, un avance impresionante. Pero también abre un debate ético y ecológico de dimensiones mundiales.
¿Hasta dónde debe llegar la ciencia?
¿Es correcto revivir especies extintas?
¿Estamos preparados para convivir con criaturas diseñadas genéticamente?
El mundo observa con asombro… y también con preocupación.
La era de la desextinción ha comenzado.
Con información del Sistema de Noticias CAMBIO 22