El bienestar mental y estrés pareciera que son conceptos diferentes; sin embargo, hay una relación en ambos, que si se llega a manejar bien se puede gozar una salud mental adecuada; de lo contrario, los aspectos negativos pueden surgir en una persona.
¿Qué relación hay entre el bienestar mental y el estrés?
Gerardo Sánchez Dinorín, investigador de la Facultad de Psicología de la UNAM, señala que el bienestar mental es lo que permite hacer frente a los momentos que hay de estrés en la vida; además, facilita desarrollar habilidades para aprender y trabajar de forma efectiva, aunque cada persona lo experimenta de manera diferente
LEER: ACCIDENTE ENTRE AUTOBÚS DE LIPU Y URVAN DE TRANSPORTE TURÍSTICO DEJA VARIOS LESIONADOS EN CANCÚNLI
- Esto no implica tener una vida libre de estrés, pues el cerebro y el resto del cuerpo están conectados y se influyen mutuamente
Ante estudiantes reunidos en el auditorio Luis Lara Tapia, el experto de la UNAM comenta que el sistema nervioso manda órdenes hacia músculos y órganos para generar respuestas y también lo que ocurre con el resto de nuestro organismo, donde su posición proporciona datos importantes.
Lo que sucede con nuestras vísceras influye en la actividad, al igual que cómo se procesa la información para lidiar con la vida diaria, resaltó el universitario.
¿Cómo encontrar el equilibrio entre el bienestar mental y el estrés?
Para que el bienestar mental y el estrés se puedan manejar correctamente, se debe hallar un balance; Gerardo Sánchez Dinorín destaca lo siguiente
Una alimentación sana
Pues la microbiota tiene 4 funciones principales; ayudar al metabolismo, fortalecer el sistema inmunológico, realizar funciones fisiológicas sustanciales y ser una barrera.
En la actualidad, se sabe que cuando la microbiota es suficientemente variada suele ser mejor, y en concentraciones adecuadas influye de manera positiva, favorece que estemos en un estado de alerta óptimo, que se pueda concentrar y atender a ciertas demandas, además de resolver problemas.
Una buena calidad del sueño
No dormir bien es incómodo, pero no sólo eso, a largo plazo su restricción crónica se relaciona con la obesidad, diabetes, enfermedades vasculares cerebrales, depresión y ansiedad, declive cognitivo y cuadros como enfermedad de Alzheimer.
Para mejorar su calidad, el investigador apuntó que es esencial establecer horarios para ir a la cama y levantarse; que el ruido, la temperatura e iluminación sean adecuados; evitar el consumo de cafeína y alcohol cuatro horas antes de acostarse; restringir el uso de dispositivos electrónicos durante la noche.
Una correcta respiración
Se debe poner atención a este detalle y no verlo como una respuesta automática, o una conducta consciente. En ese sentido sugirió ajustar la respiración al tipo de demanda, lo cual incrementa la variabilidad de la tasa cardiaca.
¿Qué hacer sino se resuelve el problema?
El experto indicó que si hay alguna condición que afecte la calidad de vida, siempre es posible solicitar orientación y acercarse a expertos, como los que atienden en las clínicas de la Facultad de Psicología.
FUENTE: INFOBAE