El gobierno colombiano comenzó una compleja esterilización de hipopótamos con la intención de tratar de contener su reproducción descontrolada .
Una problemática creciente que comenzó en la década de 1980 cuando el capo de la droga Pablo Escobar los hizo parte de su zoológico privado.
Dos hembras y un macho fueron sometidos a procesos de esterilización quirúrgica en el último mes, informó la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare ( Cornare ). Las autoridades ambientales se proponen esterilizar 40 hipopótamos cada año.
En un plan para controlar la especie anunciado en noviembre por el Ministerio de Ambiente.
Las autoridades colombianas además contemplan el posible traslado de decenas de ejemplares a naciones como India, México y Filipinas.
Y como último recurso la eutanasia, un proceso que aún no ha iniciado a la espera de protocolos.
Los hipopótamos en estado silvestre son descendientes de las cuatro crías que trasladaron Escobar hacia su zoológico privado ubicado en la Hacienda Nápoles en Antioquia, al noroeste del país.
Luego de su caída en 1993, los animales quedaron a su suerte y algunos de ellos escaparon de la finca hacia la vida silvestre y desde entonces no han parado de reproducirse.
David Echeverry López, jefe de la oficina de gestión de biodiversidad de áreas protegidas y servicios ecosistémicos en Cornare, explicó en un video difundido a los medios el proceso de esterilización quirúrgica.
Añadiendo que antes de la operación deben capturar a los hipopótamos, los cuales son muy territoriales y llegan a pesar de hasta tres toneladas, atrayéndolos con alimentos.
La fase de captura es compleja debido a que el comportamiento de estos animales puede variar.
«En este caso ha sido más difícil capturar los hipopótamos porque en la zona se han presentado fenómenos de lluvia, hay mucho rebrote de pasto y eso quiere decir que están con una sobre oferta de alimento, entonces cebarlos para capturarlos se vuelve más complicado»
Después de la captura son puestos en un corral diseñado especialmente para los hipopótamos.

Donde también son anestesiados y sometidos al proceso quirúrgico
Al terminar el procedimiento, esperan a que el hipopótamo despierte y luego es dejado en libertad.
El Ministerio de Ambiente ha advertido que la cirugía puede representar peligros para el médico personal y para los animales que pueden morir o tener reacción alérgica a la anestesia.
Los hipopótamos, originarios de África, no tienen un depredador natural en Colombia, por lo que su reproducción es constante.
Se estima que en la actualidad hay 169 hipopótamos.
Especialmente en la cuenca del río Magdalena, y que de no tomar medidas de control la población podría ser de mil ejemplares en 2035.
En 2022 el gobierno de Colombia los declaró como una especie exótica invasora que afecta ecosistemas y representa riesgos para las comunidades aledañas.
Con información de AP.