El reconocido escritor peruano Mario Vargas Llosa, ganador del Premio Nobel de Literatura, falleció este 13 de abril de 2025 en Lima, según confirmaron sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana en un comunicado oficial.
Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz. Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá
La familia confirmó que seguirán las instrucciones dejadas por el autor, aclarando que «no tendrá lugar ninguna ceremonia pública» y que sus restos serán incinerados según su voluntad.
VER VIDEO DE MACRO TOOLOK: https://www.facebook.com/Macronews/videos/627337556832174
Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos
Mario Vargas Llosa nació en 1936 en Arequipa, la segunda ciudad más grande de Perú. Su infancia transcurrió entre Cochabamba, Bolivia, y Piura, en el norte peruano, donde creció creyendo que su padre había fallecido, una mentira contada por su madre para ocultar su separación.
La verdad sobre su padre salió a la luz en 1946, cuando este apareció inesperadamente para llevarlo a Lima junto con su madre. Este cambio marcó un dramático giro en su vida, pasando de una crianza mimada en un entorno femenino al trato hostil de un padre autoritario, donde experimentó por primera vez el miedo, la injusticia y la violencia.
Durante su adolescencia, mientras devoraba las obras de Dumas y Víctor Hugo, el Perú vivía bajo la dictadura de Manuel Odría, quien llegó al poder en 1948. Los ocho años siguientes, periodo en que Vargas Llosa estudiaba derecho y literatura en la Universidad de San Marcos, estuvieron marcados por rígidos controles sociales que sofocaron la individualidad y generaron frustración entre los peruanos, experiencias que inspirarían posteriormente su novela «Conversación en la Catedral», publicada en 1969.
La presencia del autoritarismo en su vida personal y en la sociedad llevó a Vargas Llosa a condenar enérgicamente los sistemas que inhibían la iniciativa individual y restringían la libertad. Su primera novela, «El tiempo del héroe» (1963), una obra clave del boom latinoamericano, refleja su rechazo a las manifestaciones arbitrarias de poder.
Esta novela se inspiró en su experiencia en la Academia Militar Leoncio Prado, donde fue enviado por su padre entre 1950 y 1951 para sofocar sus ambiciones literarias. Sin embargo, logró rebelarse contra la autoridad paterna, dedicándose a la escritura y casándose con Julia Urquidi, once años mayor que él, experiencias que plasmaría en «La tía Julia y el guionista» (1977).
Un viaje a la selva amazónica en 1958 resultó fundamental para su obra, inspirando novelas como «La casa verde» (1966), «El capitán Pantoja y el servicio especial» (1973),
«El cuentacuentos» (1987) y «El sueño del celta» (2010). Lejos de encontrar exotismo o armonía, Vargas Llosa descubrió despotismo, violencia y crueldad en aquellos territorios remotos.
La ausencia de leyes e instituciones expuso a los nativos a humillaciones e injusticias por parte de colonos, misioneros y aventureros. Estas experiencias lo convencieron de que el Perú arcaico de la Amazonía y los Andes debía integrarse a un Perú moderno, cuyo marco legal podría frenar los atropellos contra las minorías y sectores vulnerables.
Hasta principios de los años setenta, Vargas Llosa vio en el socialismo y la revolución cubana posibles soluciones a los problemas de Latinoamérica. Sin embargo, cuando la revolución mostró signos de haberse convertido en una dictadura opresora que restringía la libertad creativa, se distanció de Fidel Castro y del socialismo.
A partir de entonces, comenzó a abogar por el reformismo, el pluralismo liberal, la democracia y el libre mercado. Esta evolución política trajo consigo una nueva forma de entender los problemas latinoamericanos, viendo la revolución, la dictadura, el nacionalismo y el racismo como síntomas de intolerancia y dogmatismo.
En 1987, cuando el entonces presidente de Perú, Alan García, intentó nacionalizar la banca, Vargas Llosa se opuso vehementemente, considerándolo una estrategia para acumular poder. Con amplio apoyo popular, organizó marchas de protesta que lo llevaron a la arena política, fundando el Movimiento Libertad, que luego evolucionó al Frente Democrático.
LEER PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM ARRANCA CONSTRUCCIÓN DE MÁS DE 7 MIL VIVIENDAS EN AGUASCALIENTES
Como líder de este partido, se presentó a las elecciones presidenciales de 1990, pero perdió en segunda vuelta frente a Alberto Fujimori, quien posteriormente instauró una dictadura corrupta por la que actualmente cumple condena. Las memorias de esta etapa quedaron plasmadas en su libro «Un pez en el agua» (1993).
Fuente: https://www.nmas.com.mx/internacional/latinoamerica/murio-mario-vargas-llosa-premio-nobel-de-literatura-hoy-13-abril-2025/