Para garantizar la protección a la naturaleza del Caribe Mexicano surge la iniciativa de la nueva “Ley Tajamar”que busca proteger los manglares, cenotes, selvas, ríos subterráneos, entre otros ecosistemas, sobre todo, porque los manglares son el hogar de diversas especies como peces, aves y crustáceos; filtran el agua y la mantienen limpia, son fabricantes de oxígeno, capturan carbono y son esenciales para las comunidades pesqueras.
LEER CFE ADVIERTE SOBRE APAGONES EN QUINTANA ROO POR OLA DE CALOR Y SOBRECARGA ELÉCTRICA EN AGOSTO
Lo anterior, luego de que el problema en las últimas dos décadas, el crecimiento urbano se disparó sin ningún control con la construcción de hoteles, desarrollos y fraccionamientos, la presión sobre el medio ambiente aumentó a la par que la población, que creció más de un 60 %. Esa expansión desordenada dejó a muchos ecosistemas expuestos y desprotegidos.
Fue justo en ese contexto que nació la idea de la Ley Tajamar. El nombre viene del caso del Malecón Tajamar en Cancún, donde hace años se taló un manglar y se generó gran polémica. Hoy, colectivos y ciudadanos quieren transformar esa indignación en acción, con una ley que sirva como escudo legal para los ecosistemas más vulnerables del estado.
Su enfoque principal es hacia los atlas de riesgo municipales. Cada municipio del estado deberá contar con un documento con la siguiente información: ubicación de manglares, cenotes, humedales y otras zonas sensibles.
Cualquier plan de desarrollo urbano tiene que seguir los lineamientos del atlas, es decir, respetarlo en su totalidad, si no, el proyecto no podrá ser efectuado. De esta forma, se evita que realicen construcciones en áreas naturales sin ningún tipo de restricción. En otras palabras, sin esa base ambiental, ningún proyecto puede avanzar, según Eduardo Corella.
VER VIDEO DE MACRO TOOLOK: https://www.facebook.com/Macronews/videos/2101045137048736
La Ley Tajamar también dicta que todo proyecto urbano deberá incluir un estudio de capacidad de carga ambiental. Eduardo Corella dice que esto es con el fin de medir la presión que puede soportar una zona natural sin que se vea afectada.
Gracias a estos estudios, ya no habrá forma de construir sobre manglares, selvas, humedales o cualquier otro tipo de ecosistema vulnerable, como señala Eduardo Corella. Si los estudios dictan que el área no puede cargar con el peso de una construcción, esta no será realizada.
Cabe mencionar, que en México se encuentra el seis por ciento de todos los manglares del mundo y la mayoría están en Quintana Roo. Sin embargo, Eduardo Corella sostiene que se ha perdido casi el nueve por ciento del bosque principal en el estado en tan solo veinte años. Una cifra que evidencia la urgencia de contar con leyes que protejan de verdad al ecosistema.
Fuente: https://diariocambio22.mx/ley-tajamar-busca-modificar-leyes-estatales-de-desarrollo-urbano-para-proteger-al-ecosistema-en-quintana-roo/