Integrantes de la Comisión de Salud y Asistencia Social del Congreso retomaron por cuarta ocasión, el análisis de la Iniciativa de Ley para la Prevención del Suicidio de Quintana Roo. En esta ocasión se contó con la participación del área jurídica y técnica de la Secretaría Estatal de Salud, quienes presentaron el panorama actual que se vive en el estado, en torno al tema del suicidio.
Dentro de las intervenciones de los miembros de la Secretaría de Salud, se destacó la necesidad de contemplar el impacto presupuestal y los recursos humanos necesarios para la aprobación de esta iniciativa, ya que la ley establece la creación de módulos de atención y capacitación que requerirán vehículos, tecnología y un equipo interdisciplinario
De acuerdo con la jefa del departamento de Salud Mental y Adicciones de la Secretaría de Salud, Nayeli Mora, hasta la fecha los programas vigentes de prevención del suicidio en el estado carecen de presupuesto para operar, por lo que aprobar esta nueva ley sin asignar un presupuesto específico sería en vano.
“Nosotros en la Secretaría de Salud contamos con un Programa Estatal de Prevención del Suicidio; Sin embargo, no existe ningún recurso, no existe ningún presupuesto asignado. Este programa está bajo la línea de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, pero tampoco por parte del Gobierno Federal tenemos recurso.
“El recurso humano siempre es insuficiente, nosotros podemos llevar a cabo el programa, pero nos limitamos mucho con el recurso y no estamos alcanzando el impacto que esperamos en el tema del suicidio. Tenemos la vinculación con todas las dependencias de juventud, deporte y educación, pero no tenemos el recurso”, explicó.
Por su parte, la diputada Susana Hurtado reconoció la existencia de dichos programas para la atención del suicidio y la falta de partida presupuestal para su funcionamiento, por lo que solicitó el análisis para incluir de una partida presupuestal mínima dentro de las modificaciones al dictamen de la iniciativa de Ley.
“Me queda muy claro que el personal y el presupuesto es insuficiente, por eso tenemos que coadyuvar en su momento para iniciar con una partida presupuestal mínima, que en la medida vaya creciendo de la mano de los programas. Lo importante es que exista una ley y que esté contemplado un presupuesto para atender el tema del recurso”, dijo.
Sigue en pie el Consejo Estatal de Prevención del Suicidio
Cabe recordar que en el último análisis de esta iniciativa se planteó la creación del Consejo Estatal de Prevención del Suicidio estará conformado por la comisión, por la Secretaría Estatal de Salud, Secretaría de Gobierno, Secretaría Estatal de Educación y el Sistema Estatal de Seguridad Ciudadana. Este consejo será el ente encargado de evaluar y fortalecer las estrategias preventivas contra el suicidio.
Entre los aspectos más importantes de la iniciativa es que busca abordar el suicidio desde la formación académica en la adolescencia, para que a partir de esa edad, poder generar estrategias para el manejo de la ansiedad y depresión, ya que son factores relevantes que contribuyen al desarrollo del comportamiento suicida.