El cáncer de testículo, al igual que todos tipos de cáncer que existen parte de una alteración genética en el desarrollo de las células del testículo, lo que ocasiona una gran cantidad de células adicionales en el testículo que pueden formar un tumor.
De acuerdo con el urólogo Alejandro Cumming, estos tumores pueden aparecer desde el nacimiento y si no son detectados correctamente, los menores pueden crecer sin presentar signos o síntomas de su crecimiento.
“Hasta el momento se desconoce qué es lo que ocasiona el cáncer de testículo, pero uno de los factores en los que hemos visto que aparecen con más frecuencia es durante la infancia.
LEER LA MEXICANA, KENIA LECHUGA AVANZA A CUARTOS DE FINAL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS 2024
“Esto se debe a una condición conocida como criptorquidia. Los testículos crecen en el abdomen cuando somos embriones y cuando se acerca el momento de nacer, estos bajan al escroto, pero si esto no pasa, es a lo que se le conoce como criptorquidia”, dijo.
El hecho de que los testículos se queden en el abdomen y si no es identificado por el médico, puede ocasionar una alteración en su crecimiento de las células, dando pie al crecimiento del tumor.
“Pasa que los padres son los que se dan cuenta, porque el menor llega a los siete u ocho años y no tiene los testículos en el escroto, pero ya se formó el tumor y es cuando inicia el problema”, dijo.
Todos los hombres están propensos
Cumming señaló que aunque el cáncer de tumor suele aparecer en edades tempranas, se han registrado casos en donde la población masculina de entre los 15 y 45 años son más propensos a desarrollar este tipo de cáncer.
“Es el segundo cáncer de tumor sólido que afecta a los hombres, solo por debajo del cáncer de próstata y afecta a 1 de cada 100 hombres. El problema del cáncer de tésticulo es que es silencioso, porque no presenta síntomas, además de que no hay pruebas para diagnosticar.
“No es como con el cáncer de próstata que con una prueba podemos detectar la presencia de un marcador de proteínas que liberan las células cancerígenas, aquí la única forma es a través de la autoexploración”.
En ese sentido, el especialista reconoció que la cultura de la autoexploración juega un papel muy importante en el diagnóstico oportuno del cáncer de testículos. Por ello, todos los hombres deben autoexplorarse cada tres meses.
“El tumor es una bola dura con la textura como de una piedra, lo más importante es que no duele. A veces llegan pacientes porque tienen un fuerte dolor en los testículos y creen que es cáncer pero este no duele.
“La textura de los testículos debe ser aguada y la piel del escroto flácida, se pueden sentir estructuras en la parte de atrás como el epidídimo, pero es natural”, dijo.
En cuanto al tratamiento, Cumming explica que el tumor de testiculo es uno de los más nobles, por lo que el pronóstico en quienes lo padecen, siempre es favorable.
LEER EL REINADO DE ISMAEL «EL MAYO» ZAMBADA EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO EN LOS AÑOS 90
“Se puede llegar a requerir de quimioterapias, pero incluso en los casos dondé el cáncer se extiende a otros órganos, la recuperación es prácticamente del 100 por ciento”.
Síntomas
- Bulto o hinchazón en cualquiera de los testículos
- Sensación de pesadez en el escroto
- Hinchazón repentina en el escroto
- Agrandamiento o sensibilidad del tejido mamario
Causas
- Tener un testículo no descendido (criptorquidia)
- Tener antecedentes familiares de cáncer testicular
- Ser un adulto joven
¿Cómo autoexplorarse?
La autoexploración se puede hacer durante la ducha y se recomienda estar de pie.
- Palpe el saco escrotal suavemente para localizar un testículo
- Use una mano para estabilizar el testículo
- Use los dedos y el pulgar de la otra mano para palpar de manera firme, pero suave
- Palpe toda la superficie
- Revise el otro testículo de la misma manera
Fuente: https://laverdadnoticias.com/quintanaroo/Cancer-de-testiculo-una-amenaza-latente-desde-la-infancia-20240726-0087.html